Los juguetes ópticos o pre-cinematográficos surgen en el s. XIX a partir de los estudios de percepción, la fotografía
En 1838, Sir Charles Wheatstone inventó el Steroscopy, un instrumento que permitía ver dibujos desde dos ángulos diferentes, con una sensación de tridemensionalidad.El desarrollo de la fotografía transformó al estereoscopio de una curiosidad científica en el divertimento más popular de la alta burguesía a partir de 1850. Este modelo es una reproducción...
Desde los primeros juguetes científicos hasta el cine moderno descansan en la persistencia retiniana para hacernos creer que una serie de imágenes estáticas están en movimiento. En 1834, el matemático inglés William George Horner propone un aparato basado en el Fenaquitiscopio de Plateau y Stampfer (1830). Eliminaba la necesidad del espejo y permitía a...
Desde los primeros juguetes científicos hasta el cine moderno descansan en la persistencia retiniana para hacernos creer que una serie de imágenes estáticas están en movimiento. En 1834, el matemático inglés William George Horner propone un aparato basado en el Fenaquitiscopio de Plateau y Stampfer (1830). Eliminaba la necesidad del espejo y permitía a...
Este juguete científico con imágenes animadas descansa también en el fenómeno de la persistencia retiniana para hacernos creer que vemos imágenes en movimiento. El Praxinoscopio fue patentado por el francés Emile Reynaud en 1877, quien buscaba superar las deficiencias del popular Zootropo. Eliminó la distorsión en la visión de las imágenes causada por...
Este juguete científico con imágenes animadas descansa también en el fenómeno de la persistencia retiniana para hacernos creer que vemos imágenes en movimiento. El Praxinoscopio fue patentado por el francés Emile Reynaud en 1877, quien buscaba superar las deficiencias del popular Zootropo. Eliminó la distorsión en la visión de las imágenes causada por...
Este juguete científico con imágenes animadas descansa también en el fenómeno de la persistencia retiniana para hacernos creer que vemos imágenes en movimiento. El Praxinoscopio fue patentado por el francés Emile Reynaud en 1877, quien buscaba superar las deficiencias del popular Zootropo. Eliminó la distorsión en la visión de las imágenes causada por...
Este juguete científico con imágenes animadas descansa también en el fenómeno de la persistencia retiniana para hacernos creer que vemos imágenes en movimiento. El Praxinoscopio fue patentado por el francés Emile Reynaud en 1877, quien buscaba superar las deficiencias del popular Zootropo. Eliminó la distorsión en la visión de las imágenes causada por...
Este juguete científico con imágenes animadas descansa también en el fenómeno de la persistencia retiniana para hacernos creer que vemos imágenes en movimiento. El Praxinoscopio fue patentado por el francés Emile Reynaud en 1877, quien buscaba superar las deficiencias del popular Zootropo. Eliminó la distorsión en la visión de las imágenes causada por...
Este juguete científico con imágenes animadas descansa también en el fenómeno de la persistencia retiniana para hacernos creer que vemos imágenes en movimiento. El Praxinoscopio fue patentado por el francés Emile Reynaud en 1877, quien buscaba superar las deficiencias del popular Zootropo. Eliminó la distorsión en la visión de las imágenes causada por...
Desde los primeros juguetes científicos hasta el cine moderno descansan en la persistencia retiniana para hacernos creer que una serie de imágenes estáticas están en movimiento. En 1834, el matemático inglés William George Horner propone un aparato basado en el Fenaquitiscopio de Plateau y Stampfer (1830). Eliminaba la necesidad del espejo y permitía a...
Desde los primeros juguetes científicos hasta el cine moderno descansan en la persistencia retiniana para hacernos creer que una serie de imágenes estáticas están en movimiento. En 1834, el matemático inglés William George Horner propone un aparato basado en el Fenaquitiscopio de Plateau y Stampfer (1830). Eliminaba la necesidad del espejo y permitía a...
Este juguete científico con imágenes animadas descansa también en el fenómeno de la persistencia retiniana para hacernos creer que vemos imágenes en movimiento. El Praxinoscopio fue patentado por el francés Emile Reynaud en 1877, quien buscaba superar las deficiencias del popular Zootropo. Eliminó la distorsión en la visión de las imágenes causada por...